jueves, 3 de marzo de 2011

Desarmando las miradas de género en la sociedad

Hay un sitio que es interesante, pensando en como colectivo y nuestra jornada de autoformación especificamente la revisión de los Estudios Queer que realizamos con Juan Pablo Sutherland, que apunta a como la performatividad es un aspecto central de la vida de género. Naveguen por el sitio porque entrega varias buenas ideas en términos de diseño del género pero también se puede capturar el aspecto teórico de los estudios queer de una manera mucho más amigable...
Asi que les recomiendo esta pagina como básico para iniciar su comprensión de esta temática...
Disfruten de la lectura...!!!

Paternidad/Maternidad: ¿Asunto pendiente?

Uno de los temas que están en la palestra publica en la actualidad, incluyendo violencia y mucho más atrás los temas de salud sexual y reproductiva, para los varones es la paternidad. Y en el actual contexto político permanece el tema de la llamada paternidad activa, eso se ve en esta pagina del actual gobierno. La pregunta es, desde los estudios de masculinidad/es, ¿cuáles son los temas que faltan aqui? Claramente si se revisa la pagina hay y está encaminado en la dirección correcta pero les pregunto, estimad@s internautas, si hay algo que agregarle a eso. También lo personal es político por lo cual hay que opinar y incidir al respecto porque si no nos quedamos en el discurso facilista de la paternidad/familia que esconde muchas cosas...

Herramientas de Género-AmericaLatinaGenera

Estimados Internautas, visitantes de nuestro BlogKolectivoPorotos

No se quiere solo quedar en temas de análisis critico sino también aportar y usar Internet como un espacio de apredizaje y de ideas novedosas. Aparte que en el blog tenemos varios articulos y textos que le sirven que también estaremos actualizando, le queremos sugerir a visitar este sitio para que Uds puedan buscar sus propias herramientas entorno su trabajo en género, y desde sus distintas subtemáticas. He encontrado que es muy util este sitio de AmericaLatinaGenera y espero que se tomen el tiempo para explorarlo
Buen aprendizaje!

miércoles, 2 de marzo de 2011

El voladero de las luces gays: la antihomofobia en Tony Esbelt

Este es un articulo, reproducido aqui, del colectivo Disidencia sexual (CUDS) en su revista virtual. Muy pertinente en cuanto a la ridiculización de la homosexualidad y lo más reprochable, más allá de echarle la culpa al humorista que no es sino el sintoma, es el tipo de humor que pide el publico, o sea el tipo común y corriente. Eso eso que debe llevanos a reflexionar como mirar(nos) en cuanto a sociedad que de manera anónima estigmatiza y encasilla a las personas.

____________________________

28 Febrero 2011
Escrito por Epidemia

Por estos días se ha generado una gran polémica en torno a la participación del personaje Tony Esbelt que encarna el humorista Mauricio Flores en el Festival de Viña del Mar, certamen que bien sabemos, es uno de los símbolos más representativos de la cultura popular chilena gestada en dictadura: modelos, artistas y animadores buscando sus quince minutos de fama, galas que intentan ser lo más cercano posible a Hollywood y un aparataje mediático tratando de ocultar los supuestos problemas reales y contingentes del país en lo que es el principal ‘voladero de luces’ y acción de interrupción mass media del verano.

Una noche antes de la aparición en escena del personaje Tony Esbelt, fue criticado Oscar Gangas por su humor de corte “chabacano”, vulgar e incluso homofóbico con el que pudo dominar al voraz mounstruo para que luego llegara la presentación de Mauricio Flores y uno de sus personajes estrella. Tony Esbelt es la ‘loca’ gritona, el personal trainer de ropa fosforescente, obviamente rosado, hiperfeminizado y sexualizado, que sigue sin vergüenza a cuanto ‘hombre’ se cruce en su camino.

tony-esbelt

Esta figura de una homosexualidad vulgar y quizás mounstrosa fue la que alteró a la “homosexualidad de Estado”. Muchos grupos LGBT y personas cercanas a ellos han acusado de “homofóbica” la rutina por no ser “efectivamente rutinas que lejos de reírse “de” los gays, garantizaran reírse “con” los gays y con toda la población”1. Uno de los personajes gay más destacados de la TV chilena, Jordi Castell, declaró “Si me enojo porque un humorista se ríe de los gays, enójense amantes, borrachos, curas, gangosos, mujeres, carabineros y niños”.2

Sin embargo, el problema no es Tony Esbelt y su burla a la loca peluquera y chillona; el problema es la negación de esa loca para una homosexualidad estetizada, neoliberal y que busca legitimarse desesperadamente. Porque el personaje se posiciona desde un lugar que representa ese otro que nadie quiere ser, con el que todos evitan sentirse identificados y que por ende puede ser objeto de burla. Porque esa “loca”, esa “pasiva” no representa los ideales de la homosexualidad de clases acomodadas, por lo cual personajes como Castell o Passalacqua pueden reírse, ya que no refleja en absoluto el éxito de la vida “gay” fuera del clóset. Tal como nos reiríamos de un “Peñe Teñe”, de un “Clemente” o cualquier personaje que no represente los éxitos del discurso heteronormativo, blanco, cristiano y urbano (entre otros) que imperan en nuestra sociedad arribista, que día a día se “blanquea” e intenta “mirar hacia el futuro”.

Lo anterior no significa que la solución pase por defender y esconder los excesos de una representación homosexual obscena (quizás incómodamente local) en el clóset, este gesto de censura significa continuar anulando y acallando lo problemático de una identidad homosexual que quiere dejar de ser minoría: no hay que defender al homosexual, tal como se nos obliga a hacerlo con las mujeres “maltratadas”. En ese sentido el Movilh y otros grupos LGBT chilenos, no hacen más que continuar la idea de la victimización, protección y sanitización de los signos “colas” para construir una cultura “tolerante” en torno a la homosexualidad. Y es que es mucho más fácil acusar de homofobia, para así mantener ese lugar de mártires de esta sociedad, y seguir recibiendo ese beneficio que da la homonormatividad, que da el ‘clóset’ en los contextos públicos a través de leyes civiles, antidiscriminatorias y beneficios económicos que da el estado a estas instituciones.

Desde la Disidencia Sexual se generan muchas lecturas, muchas subjetividades que penetran en la política sexual y que más que generar respuestas, la Disidencia Sexual instala preguntas, un necesario cuestionamiento ante una naturalización de la cultura homosexual que se autodesigna como la privilegiada y como el modo correcto de ser diferencia. Esta lógica de crítica sexual se contrapone con las exigencias de un sentido común homosexual que exige más propuestas y “soluciones” desde diferentes espacios. Si me preguntan a mí, yo veo una proposición transversal a las diferentes ideas: propongo dejar de ser gay.

1Declaración pública del ‘humor gay’ http://t.co/EhqIB8b

2 Diario Las Últimas Noticias de Febrero http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2011-02-23&PaginaId=2&SupplementId=65&bodyid=0



Masculinidad/es y identidad/es...muestra de manera lúdica, porque muchas veces no lo es, cómo los varones, desde la dimensión simbólica, nos limitamos en ciertas actitudes y no revelamos nuestros gustos y habilidades por un stigma social entorno aquella actividad.

domingo, 30 de enero de 2011

La nueva forma de gobernar y las políticas de género: el caso del SERNAM.

Las 60 mujeres; que en promedio, mueren asesinadas por su pareja, pololos, convivientes y ex convivientes, cada año de la última década; son la muestra más dolorosa de la violencia que se vive en las relaciones de pareja y en los hogares de nuestro país; son la imagen más sangrienta de una desigualdad que se oculta detrás de las puertas de acceso a los hogares y a las vidas intimas de las familias chilenas y se reflejan con su silencio las Políticas Públicas del actual gobierno. Esta es una mirada realista y para nada alarmista.

En los últimos 15 años, y con mucha más fuerza en los últimos 5, la discusión en torno a la situación de las mujeres en nuestro país, la violencia de género y las relaciones de poder que ejercemos los hombres, trató de estar presente en la discusión pública y en las políticas sociales. Este intento no siempre tuvo buenos resultados y no pocas veces se equivocaron las estrategias, sin embargo, se visualizaba el problema, mas no muchas veces, la solución. Estos intentos permitieron que se avanzara en varias enmiendas legales que posibilitan castigar de manera penal a abusadores sexuales, a hombres violentos, a acosadores en el ámbito laboral y se buscaba frenar e interrumpir la desigualdad en materia laboral.

Así llegamos al fin de la primera década del siglo 21 con un despliegue comunicacional en contra del machismo y de la violencia de género. Desde el Estado se generaron espacios para abordar la problemática en forma directa a través de casas de acogida, para mujeres y sus hijos. Estos intentos si bien prosperaron en varios lugares del país, actuaban sobre la emergencia, de manera desigual, y no actuaban sobre el problema de fondo que es la violencia que se ejerce en los senos de las familias. Es en este contexto que cabe señalar las precarias condiciones laborales que enfrentan las mujeres que trabajan en dichas casas de acogida, horarios largos (12 horas), sin contratos laborales, hacinamiento y abordando problemáticas de violencia con pocos espacios y aún menos tiempo para el autocuidado, además de estar insertas en formas familiares que hacen imposible que es ente breve plazo la situación cambie. Muchas de estas mujeres al cabo de los tres meses debieron volver a su casa sin haber resuelto el conflicto.

A una año de instaurada la derecha política en la administración del Estado las prioridades en materia de género pasan a tener un tono y cualidad distinta, el SERNAM pasará a ser parte de un Comité de Ministros donde “se enfocarán más en los resultados que en los procesos”, es decir se invisibilizará aún más la discusión levantada en los últimos 15 años, entorno a los problemas que enfrentan las mujeres en nuestro país.

El entendido de género hoy es comprendido como la diferencia entre los hombres y las mujeres pero no se le otorga espacio a una real problematización de las raíces y de los simbolismos que están implícitos en estas diferencias- para algunos tan naturales-. Se instala ahí un retroceso, una mirada conservadora de un conflicto que había avanzado en protagonismo de los movimientos de mujeres.

Por otra parte se instala la idea de crecimiento como única discusión en el horizonte donde el “tema género” sólo cursa desde el componente igualdad de oportunidades dejando debajo de la mesa un sinfín de temáticas igualmente importantes y que deben ser abordadas a largo plazo. Dimensiones como las violencias, el desarrollo cultural, el machismo, el abuso (en todos sus acepciones) las sexualidades (y sus faltas de educación), etc., etc.

Por otra parte, una serie de luces de colores se levantaron durante la campaña presidencial, luces que cambiaron de tono una vez que las nuevas autoridades debían materializar los anuncios. Durante la campaña se ofreció a las mujeres y a las familias un postnatal de 6 meses, pero hoy las voces del gobierno y las declaraciones de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer SERNAM, Carolina Schmidt, quien en entrevista con Radio Cooperativa reconoció que la iniciativa “no es un post natal íntegro de 6 meses”, sino “un alargue del post natal, más una flexibilización que permite llegar a 6 meses”, es decir se promete algo y se materializa una situación distinta.

Cuando el estado se plantea sólo contribuir a disminuir las tensiones producidas por la desigualdad de oportunidades, está negando el dolor de las mujeres castigadas en la niñez por el sólo hecho de ser mujeres, los abusos cometidos en contra de las estudiantes, la maternidad y paternidad temprana, la pobreza de las mujeres, la violencia sexista, el acoso laboral, el menosprecio a la carga doméstica.

Todos estos intentos tienen dos horizontes en nuestra concepción de vida en comunidad: Primero que el Estado sea cada vez más pequeño y tenga menos responsabilidad frente a la ciudadanía, y segundo que el conflicto de género se reduzca al acceso a oportunidades – elemento que aporta la teoría liberal light -y con esto absolverlo del conflicto político y patriarcal que lo envuelve.

Kolectivo Poroto

Hombres por otros vínculos

Militancia en género, masculinidades y política

www.kolectivoporotoblogspot.com

kolectivoporoto@gmail.com

Enero del 2011

jueves, 23 de diciembre de 2010

ABC...G. Los retos pendientes de la prevención..

Persisten creencias equivocadas en la gente más joven, tales como el uso de dos condones para, erróneamente, maximizar la prevención; mujeres y hombres siguen sosteniendo en amplias mayorías los estereotipos de género, acordando con las afirmaciones "los hombres son por naturaleza más calientes que las mujeres" (67.4%) y "las mujeres son más fieles que los hombres" (61.1%), luego de haber declarado también que "algunas mujeres provocan ser violadas" (63.7%) y que 5 de cada 10 hombres declara no gustarle el uso de preservativo y no tenerlo a mano cuando lo necesita.

Lo anterior muestra sólo algunos de los hallazgos que reporta el avance de investigación "ABC...G. Incluyendo género en la prevención del vih", presentado hoy por cuatro organizaciones salvadoreñas y la agencia británica Progressio, con el apoyo de la Unión Europea. Centro Bartolomé de las Casas es una organización integrante del proyecto conjunto "Estrategias de género para la prevención del vih y sida en El Salvador", en el contexto del cual se presenta este estudio.

Con una representación de organizaciones locales e internacionales por el desarrollo, agencias de cooperación, entidades gubernamentales e institutos especializados, se presentó además la base de datos completa que sirvió para esta primera entrega del observatorio de estrategias de género, un espacio de monitoreo, análisis y retroalimentación creado por el proyecto para la incidencia en el tema de la prevención. La base de datos reúne las variables del estudio de opinión pública encargada al dinámico equipo del Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS) de la Universidad Tecnológica.

"¿Cómo podemos trabajar para que la familia adquiera un rol más protagónico en la educación en la sexualidad'", preguntó la representante de la delegación de la Unión Europea, Yolanda Cativo, vistos los datos en torno que la población declara enterarse del vih y sida mayormente en las escuelas, unidades de salud y medios de comunicación. "Cómo podemos incidir para cambiar los comportamientos de riesgo de la población, visto el doble discurso-doble moral en El Salvador?", comentaba Guillermo Ramos, de MODES. "La gente está sensibilizada, pero no lee los folletos que se le proporcionan", comentó Vinicio Quintero, del Hospital de San Bartolo. Yamila Abrego, de INTERVIDA, compartió la noticia de la disponibilidad de un estudio diagnóstico enfocado en la zona rural que podría servir para contrastar la información de este avance, centrado en el Área Metropolitana de San Salvador y enfatizando los comentarios de Delmy Iglesias, de Ayuda en Acción El Salvador, se preguntó sobre el papel de las Iglesias, de la religión, visto que una abrumadora mayoría de la población entrevistada (76.6%) declaró "las Iglesias deben incidir sobre la educación sexual que se da en las escuelas públicas" y que 5 de cada diez personas dice "que la educación sexual promueve el libertinaje". Isabel Guevara, del MSM, expresó la ironía de que en asuntos de vih y género, se siga encasillando a las mujeres como sumisas y además, como complemento a voluntad del hombre machista que con sus actitudes agrava la pandemia del vih-sida.

Se escuchó intervenciones de Sandra Chacón, de INTERVIDA, acerca del acierto de incluir género de manera explícita en el abordaje del vih, a Esperanza de Díaz, del MINED, quien reseñó el quehacer en las escuelas y a Dilma Chacón, del Programa Nacional de sida, quien cuestionó a la audiencia para medir y evaluar lo que se está haciendo para mejorar y ampliar desde las conclusiones de este estudio.

El estudio da para mucho. Para mucho más da también la mirada crítica del género en las cuestiones de prevención del vih y sida, ampliando la perspectiva para no quedarnos sólo con los estigmas de la discriminación o con los abordajes epidemiológicos en exclusiva. Este estudio, representativo del AMSS, que incluyó además una sobremuestra de mujeres que ejercen trabajo sexual, confirma que la población salvadoreña se apunta buena nota en los conocimientos del ABC de la prevención, promovido por la política pública de los gobiernos anteriores, pero sale deficiente en cuanto a "G", la mirada integral que cruza cultura, género y sociedad. Esperamos más lanzamientos de este observatorio y la retroalimentación de las organizaciones y entidades involucradas en la prevención.

Ficha técnica:
Nombre:ABC...G. Incluyendo género en la prevención del vih. Estudio de opinión sobre conocimientos, actitudes, prácticas y comportamientos en relación al vih y sida en El Salvador".
Autoría: Larry José Madrigal, Virginia López, Noelia Ruiz, Héctor Núñez y John Bayron Ochoa.
Edita: Asociación de Mujeres Flor de Piedra, Fundación para el Desarrollo Juvenil, Centro Bartolomé de las Casas, Fundación para la lucha contra el sida María Lorena CONTRASIDA, Progressio.
Datos: San Salvador, 2010.

Incluye CD con base de datos.

Ejemplares disponibles previa requisición en Progressio El Salvador.